El Faro de la Mola. Un Faro con Historia

Si hay un lugar que encapsula la magia y el encanto de la Isla de Formentera, es sin duda el Faro de La Mola en El Pilar de la Mola. Este icónico faro no es solo un punto de referencia histórico, sino también un símbolo de la belleza natural y la serenidad que caracteriza a esta pequeña isla del Mediterráneo.

En este post, nos embarcaremos en un viaje a través del tiempo para explorar la historia del Faro de la Mola y proporcionaremos información útil sobre cómo llegar hasta allí.

Origen del Faro de la Mola

El Faro de la Mola está ubicado en la zona más oriental de Formentera a 120 metros del nivel del mar, lo que le convierte en una de las edificaciones más altas de la isla. Su construcción comenzó en 1859 y se completó en 1861, su constructor fue Emil Pou por orden la Reina Isabel II para proteger a los navegantes durante sus viajes a la isla de Formentera.

Al principio de su puesta en marcha, brindaba luz gracias al petróleo que fue sustituido, electrificando el faro en 1979.

Durante los siglos XIX y XX, el Faro de La Mola presenció los vaivenes de la historia, desde los primeros barcos de vapor hasta la modernización de la navegación. Durante la Guerra Civil Española, el faro sufrió daños, pero su espíritu perseveró, resistiendo los desafíos y manteniendo su misión de guía.  Se dice, que el Faro de la Mola solamente ha dejado de lucir en dos momentos de la historia, la Guerra Civil española y la Guerra de Filipinas.

El Faro de La Mola en la II Guerra Mundial

A finales de la II Guerra Mundial, el farero encargado del Faro de La Mola en ese momento, observó cómo un avión del ejército alemán caía sobre el mar a dos millas de distancia de la isla. El farero, sin pensar en las consecuencias que podría traer rescatar a un soldado nazi, acudió hacia los restos del avión con su barca para rescatar al soldado.

El soldado se estuvo recuperando unos días en la isla de Formentera para después volver a su país. Al tiempo, el ejército alemán brindó al farero un diploma y 1.000 pesetas para mostrar su gratitud con el encargado del faro.

Una inspiración literaria

Se cuenta que Julio Verne escribió su novela Héctor Servadacinspirándose en Formentera y el Faro de La Mola. En 1978 se instaló cerca del faro una placa conmemorativa, que recuerda que el escritor escogió la Mola como lugar donde emplazar la acción de la novela. Se dice que, el Faro de La Mola, también pudo inspirar su obra El faro del Fin del Mundo.

El Faro en la actualidad

Desde 2019, el Faro de La Mola acoge en su interior un espacio cultural y de difusión del patrimonio marítimo, cuenta también con una zona de exposiciones, con una zona polivalente para conferencias y conciertos y obras de teatro de pequeño formato.

Actualmente, el faro todavía utiliza su linterna poligonal de doce lados, que data de 1928 y es la única de este tipo que todavía funciona en el conjunto de islas.

El Faro de La Mola es, junto al Faro de Cap de Babaria, uno de los reclamos más importantes de la isla de Formentera.

Cómo llegar al Faro de la Mola y cuándo visitarlo

En verano del 1 de mayo al 31 de octubre, el Faro de la Mola se puede visitar de Martes a domingo.

  • Martes, jueves, viernes y sábados: de 10h a 14h.
  • Miércoles y domingos: de 10h a 14h y de 17h a 21h.

Para llegar al Faro de La Mola, hay que llegar primero hasta el pueblo de Pilar de La Mola. Se puede llegar en cualquier medio de transporte, pero si te encuentras fuera del pueblo, lo más sencillo es llegar con la línea regular de autobús L2.

Si visitas la isla de Formentera y, más específicamente, El Pilar de la Mola, ¡no te olvides de pasarte por CanRibs! Podrás disfrutar de costillas sin límite por solo 19€.

No te quedes sin probarlas, haz tu reserva aquí y asegúrate de disfrutar de una experiencia completa en el Pilar de la Mola.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escanea el código